Datos personales

Mi foto
Profesor de Estado en Filosofía y Religión , Licenciado en Filosofía,Licenciado en Educación, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de Educación.

sábado, 13 de agosto de 2011

LA EDUCACIÓN, UN DESAFÍO INTEGRAL


Hola a todas y a todos los lectores y seguidores de este blog.
(Primera Parte)
Durante los días pasados, hemos podido constatar que el movimiento estudiantil sigue firme en las exigencias de una mejor educación para nuestro país.
¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el alumno o los conocimientos? Parece que un fino y profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno, es lo que está detrás de aquellos sistemas educativos que han tenido "éxito". Se trata de respetar, por cierto, los conocimientos; pero se respeta aún más a las personas que están en procesos de adquirirlos. Hay que crear un ambiente cálido y acogedor, que esté limpio; donde la relación profesor(a)- alumno(a) sea de gran familiaridad. Cuando uno observa la calidad de la educación que han logrado algunos países, se evidencia una CAMBIO DE ACTITUD en los actores de la educación, hay una mentalidad abierta y positiva, las aulas son un espacio amigable y con poca cantidad de alumnos. Se educa en la autodisciplina y se atiende a cada uno según su necesidad y ritmo de aprendizaje. Esto implica tener a un profesor(a) con alta motivación en lo que hace, para poder incentivar a los alumnos(as).
Por ejemplo, en el modelo educativo de Finlandia, el número de alumnos por clase no sobrepasa los 25 alumnos(as). Por lo general son 20. Hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor(a) en la misma clase o se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos(as) que necesitan ayuda particular. Las salas de clase estimulan el aprendizaje, ya que las paredes están cubiertas con estantes de libros; todas tienen un retroproyector, su computadora, video proyector, T.V. y lector de DVD. No se puede forzar a los alumnos; es necesario darles posibilidades diferentes para aprender, para adquirir competencias.
Considero que de esta perspectiva, cada uno está en su lugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento. Lo ideal es que los alumnos(as) accedan al conocimiento con entusiasmo, y esto sólo será posible si ellos y ellas llegan a ser plenamente protagonistas de su aprendizaje, y no solo meros receptores. Aquí los docentes tienen la misión de crear y generar situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes. ¿Cómo está en esto nuestra educación? ¿Se privilegia al alumno en forma diferenciada o estamos mas preocupados por los resultados en las evaluaciones Simce y PSU? Entonces cabe la pregunta ¿qué habría que hacer para mejorar la educación en nuestro país? ¿Por qué hay que llegar a extremos de paralización, huelgas y toma de establecimientos para exigir un derecho legítimo?
Lamentablemente en medio del movimiento estudiantil, emergen ciertos grupos que empañan las manifestaciones pacíficas y creativas de la mayoría de los estudiantes; incluso hemos visto como los mismos jóvenes han emplazado a aquellos que se aprovechan de la masa para hacer sus desmanes, afectando los espacios públicos, afectando bienes de terceros, tergiversando las motivaciones de fondo que han movilizado a los estudiantes de nuestro país. Han transcurrido muchas semanas de movilización, y aún no se logran acuerdos. Desde mi particular punto de vista, considero que las respuestas del ejecutivo han sido lentas y paleativas, es decir, no están abordando el tema en toda su complejidad y no se está respondiendo a las cuestiones de fondo de la CRISIS DE LA EDUCACIÓN en Chile. Se habla de calidad de la educación, y se ofrecen alternativas que no favorecen lo anterior (cursos vía online, condensar contenidos en doble jornada, turnos éticos); entonces aparece un discurso contradictorio. Hay que reconocer que en estos últimos 20 años, no se ha logrado mejorar ostensiblemente la educación en Chile. Hay que ser justos, han habido muchos avances, pero las problemáticas de fondo aún están sin resolver, ya que obedecen a cambios en cuestiones estructurales como nación; y esto tiene un costo que se puede hacer, como lo han hecho otros países que tienen un excelente nivel educacional. No podemos comparar un país con otro, ya que entran en juego una serie de variables; pero sí es posible estudiar a fondo lo que ellos hicieron en su momento, con el objetivo de adaptar algunas estrategias a nuestra realidad particular.
La vida está presente en medio de las manifestaciones de los estudiantes, no en los desmanes ciertamente, sino en la creatividad de los jóvenes, en sus planteamientos por cambiar el paradigma educacional de nuestro país, en la manifestación de padres y apoderados por el futuro educativo de sus hijos. Hay vida cuando hay movimiento al cambio positivo, cuando desde lo más profundo se busca establecer directrices que aseguren la calidad en la educación; donde prevalezca la inclusión, la participación, el diálogo permanente, el respeto mutuo, la participación de todos los involucrados. Hay vida cuando se exige un derecho como lo es la educación, cuando se unen voluntades en la búsqueda de la igualdad y el respeto por el ser humano. Espero que este movimiento social, sea la antesala de un cambio estructural profundo de nuestra sociedad en todos sus ámbitos; para hacer de nuestro querido Chile, una nación donde cada uno se sienta orgulloso de pertenecer a ella.
Les deseo una muy buena semana que comienza, y no se olviden de propagar la vida en todas las acciones que realicen a diario.
Un abrazo a tod@s QUIQUE









No hay comentarios:

Publicar un comentario